La universidad que potencia el ingenio, la innovación y el emprendimiento.
Nuestros estudiantes experimentan la ingeniería, la computación y los negocios desde el día uno a través de nuestra metodología de aprendizaje activo
Ese es el ADN de nuestros estudiantes: alcanzar el más alto nivel académico y desarrollo personal.
El paso decisivo para encontrar las mejores soluciones.
Potencia tus habilidades y alcanza el éxito profesional a través de nuestros cursos.
La universidad que potencia el ingenio, la innovación y el emprendimiento.
Nuestros estudiantes experimentan la ingeniería, la computación y los negocios desde el día uno a través de nuestra metodología de aprendizaje activo
Ese es el ADN de nuestros estudiantes: alcanzar el más alto nivel académico y desarrollo personal.
El paso decisivo para encontrar las mejores soluciones.
Potencia tus habilidades y alcanza el éxito profesional a través de nuestros cursos.
Acreditación
El programa se encuentra en un proceso de acreditación por el Comité de Acreditación de Ingeniería, bajo los Criterios Generales de Ingeniería del Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología en Ingeniería (ICACIT).
- Fecha de evaluación: Del 12 al 14 de junio.
Ver programas acreditados por ICACIT, aquí.
Misión
La misión del programa de Ingeniería Mecatrónica es:
“Crear conocimiento para formar profesionales con fundamentos técnicos y científicos que generen producción científica de calidad y revolucionen la industria actual ofreciendo soluciones innovadoras en el área de la automatización de mecanismos y sistemas robóticos”.
Objetivos educacionales (perfil profesional)
OE1. Formar profesionales altamente calificados y con la capacidad de satisfacer las necesidades de la industria, el Gobierno y la sociedad mediante soluciones innovadoras, que aplican los conceptos de ingeniería mecánica, electrónica y computacional.
OE2. Contribuir con creatividad a la ciencia y tecnología en temas de ingeniería mecatrónica mediante la publicación de los resultados de sus proyectos e investigaciones, que consideran principios de sostenibilidad, ética y desarrollo de la sociedad.
OE3. Mostrar sus aportes técnicos-científicos en favor de la sociedad, ya sea en sus propias compañías, en cargos de gerencia o como catedráticos y/o científicos.
OE4. Mostrar con eficacia sus habilidades de trabajo en equipos transdisciplinarios, con los que se comunica y ejerce liderazgo, así como un aprendizaje continuo para adaptarse a los cambios e implementar soluciones, que incluye el emprendimiento de nuevas empresas.
Resultados del estudiante (perfil de egreso)
a. Conocimientos de ingeniería: La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de problemas complejos de ingeniería.
b. Experimentación: La capacidad de conducir estudios de problemas complejos mediante el uso de conocimientos basados en la investigación y los métodos de investigación. Estos incluyen el diseño y la conducción de experimentos, el análisis y la interpretación de información, y la síntesis de información para producir conclusiones válidas.
c. Diseño y desarrollo de soluciones: La capacidad de diseñar soluciones a problemas complejos de ingeniería y desarrollar sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos cultural, económico, ambiental, social, político, ético, de salud pública y seguridad, de capacidad de fabricación y de sostenibilidad.
d. Trabajo individual y en equipo: La capacidad de desenvolverse como individuo y como miembro o líder en diversos equipos y en entornos multidisciplinarios.
e. Análisis de problemas: La capacidad de identificar, formular, buscar información y analizar problemas complejos de ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas mediante el uso de los principios básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería.
f. Ética: La capacidad para aplicar principios éticos y comprometerse con la ética, las responsabilidades profesionales y las normas en la práctica de la ingeniería.
g. Comunicación: La capacidad de comunicarse con eficacia en actividades complejas de ingeniería con la comunidad de ingeniería y con la sociedad en general. Por ejemplo, ser capaz de comprender y redactar informes eficaces y documentación de diseño, elaborar presentaciones eficaces, así como dar y recibir instrucciones claras.
h. Medio ambiente y sostenibilidad: La capacidad de comprender y evaluar el impacto de las soluciones a problemas complejos de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social.
i. Aprendizaje permanente: El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente y la capacidad para encararlo en el más amplio contexto de los cambios tecnológicos.
j. El ingeniero y la sociedad: La capacidad de aplicar el razonamiento informado mediante el conocimiento contextual, para evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad, legales y culturales, así como las consecuentes responsabilidades relevantes para la práctica profesional de la ingeniería.
k. Uso de herramientas modernas: La capacidad de crear, seleccionar y utilizar técnicas, habilidades, recursos y herramientas de la ingeniería moderna y las tecnologías de la información, que incluye la predicción y el modelamiento, en actividades complejas de ingeniería y con una comprensión de las limitaciones.
l. Gestión de proyectos: La capacidad de demostrar el conocimiento y la comprensión de los principios de gestión en ingeniería, así como de tomar decisiones económicas para aplicarlas en su propio trabajo, como miembro y/o líder de un equipo, a fin de gestionar proyectos en entornos multidisciplinarios.
Declaración pública del programa de Ingeniería Mecatrónica