La universidad que potencia el ingenio, la innovación y el emprendimiento.
Nuestros estudiantes experimentan la ingeniería desde el día uno a través de nuestra metodología de aprendizaje activo.
Ese es el ADN de nuestros estudiantes: alcanzar el más alto nivel académico y desarrollo personal.
El paso decisivo para encontrar las mejores soluciones.
Potencia tus habilidades y alcanza el éxito profesional a través de nuestros cursos.
La universidad que potencia el ingenio, la innovación y el emprendimiento.
Nuestros estudiantes experimentan la ingeniería desde el día uno a través de nuestra metodología de aprendizaje activo.
Ese es el ADN de nuestros estudiantes: alcanzar el más alto nivel académico y desarrollo personal.
El paso decisivo para encontrar las mejores soluciones.
Potencia tus habilidades y alcanza el éxito profesional a través de nuestros cursos.
El Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA), desde su postura académica, ha asumido el compromiso de ser un actor importante en el conocimiento de los océanos con énfasis en la zona que baña las costas de nuestro país, con la cual interactuamos a diario, incluso sin estar plenamente conscientes de la dependencia vital que tenemos de esta interacción.
El día 7 de junio, se llevó a cabo el seminario “La Investigación Científica y la Conservación de los Océanos”, en la que distinguidos investigadores nacionales expusieron temas de relevante vigencia, en conmemoración al Día Mundial de los Océanos (8 de junio). La primera disertación, “Presencia de Microplásticos en las playas arenosas del Perú”, estuvo a cargo de la Dra. Sara Purca, quién recientemente ha sido distinguida con el premio “For Women in Science” de la fundación L´Oréal y UNESCO. La segunda ponencia titulada: “La importancia de la conservación y protección de la Zona Mar Pacífico Tropical”, fue desarrollada por la bióloga Andrea Collantes Biggio, en la que se puso relevancia en la zona de interacción de la corriente cálida ecuatorial sur y la corriente fría de Humboldt, generándose un ecosistema particular que demanda medidas de protección, así como el desarrollo de mayores investigaciones. La tercera y última ponencia estuvo a cargo del Capitán de Fragata Carlos Holguín, quien explicó las capacidades del Buque Oceanográfico BAP “Carrasco” durante la Campaña Antártica 2017-2018.
Nuevos retos nos esperan como país, donde CITA ha decidido poner en marcha un Plan de Acción denominado “UTEC-OCEAN”, para que a partir de esta iniciativa, UTEC ocupe una posición de liderazgo en las investigaciones oceanográficas. Este seminario permitió afianzar los lazos con personas e instituciones que, al igual que en el CITA, sienten pasión por el mar y lo demuestran con la calidad de su investigación.
Redactado por: MSc Hugo Montoro, investigador del CITA.